La boricua hace historia en un histórico evento mundialista
Una carrera muy competitiva la de los 100 metros vallas, que al final resultó en la llegada de la primera medalla mundial para el atletismo femenino de Puerto Rico por la campeona olímpica Jasmine Camacho Quinn. La boricua cruzó la meta en la tercera posición con nueva marca nacional, 12.23 segundos, que no fue validada por exceso de viento.

Mientras, sus compañeras de podio fueron la plusmarquista mundial nigeriana Tobi Amusan [12.06 segundos, que en esta ocasión el viento impidió que le registrarán el récord] y la jamaiquina Britany Anderson [12.23 segundos].
La diferencia entre Camacho Quinn y Amusan fue de metros por segundos [viento]. La boricua marcó .229 y la jamaiquina .224.
Por su parte, Amusan descalabró el récord mundial que estableció en las semifinales con tiempo de 12.12 segundos, dando un espectáculo en un evento tan técnico y táctico como son las vallas.
La primera campeona olímpica del atletismo para Puerto Rico en Tokio 2020 +1 compitió en uno de los eventos más competitivos de la edición 18 para los boricuas en los campeonatos mundiales de atletismo. En las semifinales, celebradas a las 8:10 de la noche del domingo, hubo una marca mundial, tres mejores marcas de temporada, tres marcas nacionales y una mejor marca personal. En la final, el viento fue el enemigo de las corredoras invalidando la marca mundial de Tobi, la marca nacional de Camacho Quinn, y hubo una descalificación para la estadounidense Kendra Harrison.
La hazaña de Camacho Quinn debe ser recordada por todos como un logro extraordinario para las mujeres deportistas en el atletismo. La boricua entra a la inmortalización del atletismo puertorriqueño al lado del ponceño Javier Culson, quien ganó medalla de plata en el mundial de Berlín 2009 y Daegu 2011 en los 400 metros vallas.
Camacho Quinn sigue cosechando grandes logros. Grandes espacios para que otras mujeres sigan dejando sus huellas.
Ayden Owens Delerme cierra con un honroso cuarto lugar
Tercer puertorriqueño con mejor posición en un mundial de atletismo
El primer puertorriqueño en competir en un campeonato mundial bajo la disciplina del decatlón, Ayden Owens Delerme, finalizó su debut competitivo con un cuarto lugar registrando una nueva marca nacional con la suma total de 10 eventos. Esta fue de 8532 puntos, la anterior era de 8528 de su autoría.

Su rendimiento lo llevó al tope de la competencia en el primer día, sábado, de dos con puntuación de 1056. Este domingo no pudo desempeñarse en el lanzamiento de la jabalina y el disco, y en el salto con pértiga, saliendo de la lucha por las medallas.
Como resumen de su rendimiento, el boricua impuso una marca nacional en los 400 metros con 45.07 [Héctor Carrasquillo era el poseedor de los 45.60 desde el 2010]. También mejoró dos marcas personales en salto a lo largo con 7.64 metros y un 4:13.02 en los 1,500 metros.
Owens Delerme se une al selecto grupo de “Top 4” a los que pertenece el ponceño Javier Culson con dos medallas de plata en Berlín 2009 y Daegu 2011, y la recién ganadora de medalla de bronce, Jasmine Camacho Quinn, en los 100 metros vallas.
Puerto Rico en datos para Oregon 2022
El Campeonato Mundial de Atletismo 2022 vino a sumar la décima octava participación de los puertorriqueños desde su génesis en Helsinki 1983. Es la primera vez que el evento pisó suelo estadounidense teniendo a la ciudad de Eugene, Oregon con sede del prestigioso evento.
Puerto Rico estuvo representado por siete mujeres y un hombre, Ayden Owens Delerme, marcando los libros de la historia con una cantidad récord de participación femenina. Según el historiador y periodista deportivo, Carlos Uriarte, el máximo de puertorriqueñas que habían competido en un campeonato mundial fue de cuatro en las ediciones de Helsinki 1983, Sevilla 1999 y Edmonton 2001.
A continuación, resultados y detalles de los participantes:

Maratón 42 kilómetros
Beverly Ramos
Posición: 20 de 41 atletas
Marca: 2:31.10
Momento histórico: La corredora reina de las distancias largas de Puerto Rico superó uno de muchos de sus desafíos deportivos que presenta la prueba al levantarse de una caída y llegar a la meta con tiempo de 2:31.10 para hacer marca nacional. Superó su propio tiempo nacional de 2:32.43.
Sabías qué … Ramos compitió en su tercer campeonato mundial de atletismo para convertirse en la puertorriqueña con más participación mundialista. Previamente, representó a la isla en Daegu 2011 y Moscú 2013, en ambas ediciones en el evento de 3,000 con obstáculo. En esta, su tercera ocasión, lo hizo en el maratón.
400 metros
Gabby Scott Puig
Posición: 20
Marca: 51.97 segundos
Sabías qué … La boricua clasificó a las semifinales con tiempo de 52.05 segundos en la serie tres de seis. No pudo adelantar a la final tras finalizar en la posición 20 de 24 con un mejorado tiempo de 51.97 segundos. Es la primera puertorriqueña en correr en la especialidad de 400 metros en un campeonato mundial de atletismo.
100 metros vallas
Paola Vázquez
Posición: 27 de 42 atletas
Marca: 13.13 segundos.
Momento de crecimiento: La representante de las vallas por la Universidad Ana G. Méndez en la Liga Atlética Interuniversitaria estuvo a solo una centésima de segundos de clasificar a su primera semifinal en su debut mundialista. Paola cruzó la meta con tiempo de 13.13 segundos para ser el cuarto mejor tiempo de la serie cuatro de seis, le remató por la tercera posición la costarricense Andrea Vargas con 13.12 segundos.
Sabías qué … Paola y Jasmine fueron debutantes en un campeonato mundial y las primeras en competir juntas en el evento de las 100 metros vallas. Ellas se unen a la primera mujer en representar a Puerto Rico en los 100 metros vallas, Joyce Meléndez, en el certamen de Stuttgart 1993.
400 metros vallas
Grace Claxton
Posición:26
Marca: 56.40 segundos
Sabías qué … Claxton repitió su participación mundialista. La vallista estuvo activa en Londres 2017 llegando a semifinales. Es la cuarta mujer en la historia que compitió en los 400 metros vallas en un campeonato del mundo de atletismo. En esta edición no superó las preliminares, quedando en la posición 26 de 37 atletas que participaron.
Marcha 20 kilómetros
Rachelle de Orbeta
Posición: 36 de 41 competidoras
Tiempo: 1:41:55
Sabías qué… Orbeta se convirtió en la primera atleta puertorriqueña, mujer u hombre, de esta disciplina en participar en un campeonato mundial de atletismo. También fue el debut de la estudiante-atleta de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras en el certamen mundialista.
Lanzamiento de jabalina
Coralys Ortiz
Posición: 14 del grupo B
Marca: 58.52 metros
Sabías qué … Coralys hizo historia en su debut mundialista al convertirse en la primera atleta para ambos géneros en representar a Puerto Rico en el lanzamiento de jabalina para el prestigioso certamen de atletismo.
Un poco de historia del Campeonato Mundial de Atletismo 2022
Estadística rápida
El Campeonato Mundial de Atletismo Eugene, Oregon 2022 participaron 1972 atletas de 192 países durante 10 días de competencias [viernes, 14 al domingo, 24 de julio de 2022].
Un poco más de conocimiento del Campeonato Mundial de Atletismo
El atletismo se ha convertido en un deporte con mayor rigurosidad para clasificar a sus respectivos eventos. Podrá decirse que existe mayor cantidad de posibilidades para participar en las competencias máximas como lo son el Campeonato Mundial de Atletismo o los Juegos Olímpicos. Sin embargo, no es uno balanceado para todas las regiones del mundo por los altos costos que podría ocasionar las giras o la selección de competencias para cumplir con los requisitos del organismo internacional.
Entre los métodos de clasificación están las famosas marcas mínimas y el ranking mundial; por posición en los campeonatos de área (a excepción del maratón); en el maratón con los mejores 10 lugares en Maratones Platinum Label de la World Athletics; por invitación, por ejemplo, el defensor de títulos individuales en el pasado Campeonato Mundial Doha 2019; ganador 2021 de la Liga Diamante; entre otros.
La World Athletics es el ente que estipula cuotas por cada evento. Es la autoridad para certificar la cantidad de atletas que realizaron la marca mínima, la cantidad de atletas que ingresan por ser campeones de área, las invitaciones elegibles, los atletas no clasificados aprobados, las plazas de cuotas declinadas y los atletas clasificados por posición en el ranking mundial para completar la cuota requerida por cada evento.
Es un proceso sumamente técnico que debe ser estudiado por el propio atleta, el equipo de trabajo del atleta, la federación, el comité olímpico nacional y los ministerios de deportes – si es que alguno apoya a un atleta en su carrera deportiva – para poder cumplir con el debido proceso de clasificación. Este año, el Campeonato Mundial de Atletismo en Eugene, Oregon despertó – sin duda – la curiosidad de muchos en occidente. Por primera vez, en la nación americana por 10 días se celebró tan majestuosa competición, encendiendo la llama olímpica para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 con fecha del viernes, 21 de julio al domingo 6 de agosto.
Esperemos que, para esa fecha, la regla de la falsa salida sea evaluada junto con el sistema de sensibilidad de los cronómetros para las carreras. De esta manera, podríamos presenciar una competición más justa para y por los atletas.
Excelente reportaje y muy informativo. Ya esto le lleno yo buen periodismo. Enhorabuena!!!