Roberto Clemente vive en el corazón de Patillas

“Roberto Clemente es un ejemplo perdurable,
dejó de ser un ídolo del béisbol para convertirse en un símbolo
nacional, admirado, respetado y querido por todos.
Su figura simboliza lo mejor de la humanidad”,
Jossie Alvarado, historiador de béisbol de Puerto Rico

Les dije la pasada semana que las historias bajo la materia de la educación física continuarían, aquí vamos.

En esta ocasión, les contaré cómo se manifestaron los estudiantes del Programa de Educación Física, Recreación y Salud de la Escuela Especializada Bilingüe María M. Ortiz García en su actividad cumbre de la Semana de la Educación Física: “Roberto Clemente Day”.

Esta actividad fue organizada y dirigida por el profesor de educación física Miguel Gómez Guilfú con el apoyo de la comunidad escolar y del barrio, en el Día Internacional de la Educación Física y el Día Internacional para el Desarrollo y la Paz que celebra el Comité Olímpico Internacional.

Un espectáculo de apoyo comunitario digno de adoptarse en todas las áreas recónditas de nuestro país merecedoras de una trasformación social. O sea, todas.

Estos niños y niñas de kínder a sexto grado, de la mano de sus profesores de salones hogares, se las ingeniaron para retirar el pasado viernes, 6 de abril el #21 del primer latino exaltado al Salón de la Fama de las Grandes Ligas y “Astro Boricua”, Roberto Clemente Walker, en el barrio Jacaboa, Patillas. Uno de los retiros más conmovedores que haya presenciado en los últimos tiempos.

Lo comparo con el que hicimos en la Liga Atlética Interuniversitaria en el 2016 en el parque Moíses García del barrio Mamey de Guaynabo. Allí hubo presencia de varias autoridades que dirigen o dirigieron el béisbol en el país y de uno de los hijos de Clemente, Luis R. Fue emotivo y un privilegio estar en ese espacio, más con el eterno mentor Elliott Castro Tirado como maestro de ceremonia.

Pero… en Jacaboa viví una experiencia humanista. La máxima expresión de esa complicidad alegre, vivaracha y genuina que tienen los niños y las niñas. Todos los adultos  fuimos dirigidos por los corazones recién sacados del vientre con seis a 11 años de uso en nuestro plantea tierra.

Unos corazones fértiles para sembrar la semilla, que deseamos, germinen en seres humanos de bien, profesionales y de valor para la sociedad.

Zariel
Zariel O. Dilan Cintrón

El moderador de la actividad fue el estudiante Zariel O. Dilan Cintrón, un ferviente amante del béisbol. Con su dominio de la palabra amarró la atención de la multitud, que entre ella estuvieron los “duros” del béisbol en todas las categorías de Patillas y pueblos adyacentes, el alcalde del ayuntamiento Norberto Soto Figueroa y líderes comunicatorios que apoyaron en la recuperación del pueblo tras el paso del huracán María.

Mucha creatividad empezó a presentarse en “Honoring the life of Roberto Clemente”. Estudiantes de kínder y primer grado tuvieron la responsabilidad de entonar los himnos nacionales.

DSC_0040
Niños y niñas entonando La Borinqueña.

Seguido, los estudiantes de tercer grado interpretaron la famosa canción de las Grandes Ligas “Take me out to the ball game”. ¡Sííí…!, esa misma canción que hace explotar el pecho a todos los que nos aferramos a seguir viviendo las emociones que nos provoca la melodía que escuchamos en el contacto de la bola con el bate de madera, la bola con la trocha del receptor o el gesto de “Play Ball” del árbitro. Varias composiciones musicales que da un solo deporte, siendo distinguidas y comprendidas por un apasionado de la pelota.

¡Despierto de mi sueño de fanática a relatadora de experiencias!

Estos jóvenes continuaron enseñando sus destrezas deportivas-académicas con magníficas oratorias. Por ejemplo, “Clemente, una vida para la eternidad” por el estudiante Colin Pereira y “It’s time to retired the #21” por el estudiante Gavin Golden.

Un adulto-niño y siempre está #Enfiebre los acompañó, el historiador deportivo de béisbol y mentor del programa EDFISI PBL, Jossie Alvarado, con “Clemente el pelotero y su vida filantrópica”.

El programa contó con la premiación “Roberto Clemente Student & Community Award” reconociendo la labor de estudiantes talentosos: Paula Rodríguez, Logan Golden, Bryan Soto, Zariel O. Dilan y Colin Pereira y de líderes comunitarios.

En un parte de la actividad, la olímpica heptalista de Puerto Rico, Alysbeth Félix, sorprendió a la estudiante Nideishka Rodríguez que en uno de sus trabajos expresó el deseo de conocer a la atleta y publicamos en De la mano de un maestro de educación física. Lo que ocurrió en este momento… se los contaré en la próxima publicación.

IMG_7154
Alysbeth Félix sorprendió a la estudiante Nideishka Rodríguez acompañada de su mamá Daisy.

Como antesala de la actividad proyectaron el documental “El efecto Clemente” de ESPN. Los asistentes disfrutaron de varias exhibiciones de tareas académicas y artísticas de los estudiantes del programa Aprendizaje Basado en Proyecto (PBL en inglés) del Departamento de Educación bajo el tema “Puerto Rico en el ojo deportivo mundial” y de otros programas académicos. Además, se presentó una Memorabilia Conmemorativa de Roberto Clemente por el coleccionista Pedro Sáez.

Jossie Alvarado
Jossie Alvarado

No hay mejores palabras para cerrar esta publicación Roberto Clemente vive en el corazón de Patillas con las líneas que compartió el colega Jossie Alvarado con los patillenses:

“Lo distingue una frase que se usa mucho y muy pocos la practicamos, el amor al prójimo, el amor a los demás. El deseo de servirle a los demás era la forma y manera que Dios te dota a ti de capacidad para hacerlo. El hombre fue más grande que el atleta, por la transparencia solar de su ser y la generosa hospitalidad de su alma.

Si el jugador se llenó de fama el hombre se llenó de gloria. Su sitial a la diestra del Señor lo tenía asegurado hacía largo rato.

Roberto Clemente seguirá siendo la figura principal en la historia del deporte puertorriqueño, su humanismo trascendió más allá del deporte. Es obligatorio, para todos estudiar su legado, llevarlo a cada rincón de Puerto Rico y del mundo. No solamente el 18 de agosto, el 30 de septiembre o el 31 de diciembre”.

*Especial agradecimiento al analista político y profesor de historia en la Universidad Interamericana, Néstor Duprey, en donar a la comunidad escolar su libro Clemente: En la víspera de la gloria.

Recuerda… esta historia continuará.

 

Deja un comentario