De la mano del maestro de educación física

¿Ustedes recuerdan el primer día de clases? Unos pudieron haber adelantado el proceso en ingresar al aula en pre-pre-kínder, pre-kínder u otros fueron directo de la casa a primer grado. Lo que sí no cambia es lo que se vivió en ese primer día que nos despegamos de nuestro padres, encargados o tutores.

Ese desapego del calorcito hogareño a un salón de clases con extraños y un adulto impartiendo instrucciones era la nueva programación para nuestro desarrollo como individuo.

El recreo era la luz al final de ese túnel lleno de conceptos nuevos, asignaciones y formación. Pero, una clase hacia la diferencia: educación física.

Eran los 45 minutos, para mi tiempo, donde se disfrutaba al máximo de los elementos de socialización, aprendizaje de reglas y técnicas de diferentes deportes y juegos individuales y colectivos, la adquisición de aspectos esenciales como la nutrición y soportes psicológicos destacándose la concentración, la confianza, el amor propio, entre otros.

Zacha Acosta
Zacha Acosta en sus primeros pasos en las competencias de atletismo, gracias a un maestro de educación física que creyó en ella.

Todos estos recuerdos se apoderando de mi mente y corazón en la primera visita que realicé como mentora, junto a mi colega historiador de béisbol Jossie Alvarado, a la Escuela Especializada Bilingüe María M. Ortiz García en el barrio Jacaboa de Patillas en febrero.

PBL Patillas (15)
El historiador de béisbol de Puerto Rico, Jossie Alvarado, durante  una charla sobre la importancia de la investigación para la redacción de su nuevo libro Roberto Alomar: A Special Player a ser presentando el 22 de abril en Puerto Rico.

Esta escuela elemental está trabajando en el programa Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que incorporó el Departamento de Educación de Puerto Rico “como método de enseñanza que permite a los estudiantes adquirir los conocimientos y competencias claves en el siglo 21 mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a una pregunta o problemas de la vida real”. Yo tengo un ABP a nivel doctoral. Es retante y sacrificado. Es la profundidad del trabajo colaborativo y cooperativo.

Los estudiantes de cuarto a sexto grado con su maestro de educación física Miguel A. Gómez Guilfú escogieron el deporte como el centro del proyecto e incorporar todas las demás materias bajo el tema Puerto Rico en el ojo deportivo mundial.

PBL Patillas (28)
Los alumnos de Escuela Especializada Bilingüe María M. Ortiz García trabajan en su programa de ABP: Puerto Rico en el ojo deportivo mundial.

El proceso de aprendizaje ha tenido la experiencia de charlas educativas sobre el proceso de investigación, redacción y oratoria a través de historias deportivas de atletas puertorriqueños en el ámbito profesional y aficionado.

PBL Patillas (30)
Varios de los atletas escogidos por los alumnos para hacer sus artículos y presentaciones orales.

La manera de engranar las materias de inglés, español, matemática, ciencias, estudios sociales, artes, entre otros, ha sido el toque mágico para expandir las oportunidades de futuras profesiones para estos estudiantes.

¿Cómo el deporte abre las puertas con un segundo idioma? ¿Por qué las matemáticas son importantes para deportes como el béisbol, softbol, baloncesto o eventos de medición? ¿La ciencia ayuda a conocer el clima es adecuada o no para celebrar un evento? ¿Qué valor histórico tendrá la redacción de los artículos con datos precisos? Estas y más preguntas son contestadas en el proceso evolutivo educativo que está experimentado el alumnado de Jacaboa.

El producto final conlleva publicar artículos (notas deportivas) en un periódico regional, presentar en un segmento deportivo radial  de la zona las gestas heroicas de su atleta favorito; y, un proyecto cumbre que recopila las imágenes de cada actividad a final del curso.

En el video, Nideishka Rodríguez hace su presentación de su atleta favorita la olímpica heptalista Alysbeth Félix.

En esta semana de la Educación Física la valorización de tener un educador físico como míster Gómez, como lo llaman sus alumnos y los mentores, con las características que tienen compañeros y compañeras en nuestro sistema educativo – líder, motivador, emprendedor, respetuoso, estructurado, disciplinado y comprometido con la sociedad – conduce a la mente a reconocer la importancia que tiene caminar de la mano del maestro de educación física.

Es abrir el corazón a sentir dónde estamos ahora por el apoyo que brindó ese conocedor de las primeras herramientas que encaminan al niño o niña en el desarrollo de actitudes, habilidades y competencias. Son instrumentos que se llevan siempre en la mochila de vida para solucionar problemas reales.

Muchas veces cuestioné a mi familia, a mi maestro Rodríguez y amigos de infancia refunfuñando: “¿Para qué me va a servir todo esto en la vida? ¿Sudar? ¿Correr? ¿Alimentarme bien? ¿Seguir reglas?”.  No tenían la respuesta al momento. Me la he dado yo con el pasar el tiempo y me rio dándole la razón a míster Rodríguez, quien fue uno de los que me dio la mano en incursionar en un deporte y dar el brinco a la Escuela Especializada en Deportes Eugenio Guerra Cruz en el 1992. El tener en mi vida a míster Rodríguez me abrió las puertas a todo lo que he vivido en el deporte y lo que todavía me falta recorrer.

Es por esto y muchas ganancias más que el maestro de educación física merece  respeto y valor en nuestro sistema educativo público y privado.Son un eslabón en el desarrollo del individuo.

¡Gracias maestro y maestra por escoger la educación física como el vehículo de enseñanza a nuestra sociedad! Yo los valoro.

Lector… disfruta el viaje recordando tus días en la clase de educación física.

Esta historia continuará…

 

4 comentarios en “De la mano del maestro de educación física

  1. Pingback: Roberto Clemente vive en el corazón de Patillas

  2. Pingback: El encuentro con tu atleta favorito

Deja un comentario