Parte I: #JustasLAI2018 4×400 masculino

Cayó el telón de la edición 86 de las Justas de Atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria. ¡Cómo me las disfruté! Desde el primer disparo hasta el último. ¡Sobreviví!

No por estar involucrada en el evento dejaré de escribir en La Estocada. Aquí les voy con algunos detalles.

Antes de que sigan leyendo, escribo: “hay de todo en la viña del Señor”. Es aplicable para mis seguidores. Tengo todo tipo de lectores… y muchos están locos por leerme para dar su opinión. Siempre será bienvenida si se hace con respeto.

Escribiré sobre el #TrendingTopic de las Justas en este primer escrito: 4×400 metros masculinos.

¡Cómo revivir ese disparo! ¡Cómo recordar las voces que correaban “déjalos correr”! ¡Qué brutal verlos correr y finalizar el evento! Yo pasé por toda una metamorfosis entre todos los ángulos: observar, sentir, escuchar y redactar el evento.

El 4×400 metros lisos es la carrera que cierra la función deportiva universitaria. En este año, 2018, no será así, ya que María obligó terminar el calendario deportivo con judo, fútbol y softbol femenino y baloncesto en ambas ramas para mediados de mayo.

Aun así, pareciera que las Justas de Atletismo siguen con vida a 48 horas de haberse culminado. El gesto emotivo de “solidaridad” entre las gradas pintadas de diferentes colores que representaba la fanaticada estudiantil las mantiene viva en las redes sociales. En los medios que no le prestan atención al evento, hoy, lo toman como noticia.

No es para menos. El movimiento estudiantil formó parte de un momento trascendental que se vivió en unas Justas. Así, como el que se vivió en el desfile del pasado año, 2017 en Mayagüez, cuando los estudiantes llevaron su protesta sobre los recortes al sistema público educativo y su descontento con lo que ocurría – sigue ocurriendo – con las decisiones de la Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico.

31482716_10155587188724077_1387814575990112256_nEn este caso, 4×400 metros masculino, hubo una regla que salvó el evento para todos estar contentos.

Ya se había paralizado la carrera por uno de los atletas determinar que no había escuchado las instrucciones del Juez Árbitro y el disparo. Esto ocurre porque las graderías estaban extasiadas con sus vítores, apoyando a sus respectivas universidades.  ¡Siempre se reclama el silencio del público!

En la segunda salida del evento, vuelve a darse la situación de parar la carrera por una “falsa salida”. Esta recayó en el carril del cuarteto de los Gallitos de la Universidad de Puerto Rico de Río Piedras. Entre el calor deportivo el atleta increpó hacía el Juez Árbitro por lo que tuvo que intervenir la seguridad y el entrenador del cuarteto para proteger ambas partes.

Un momento que se podía aprovechar para hacer la protesta verbal y correr “bajo protesta”.

El coro de los estudiantes siguió tomando auge y reclamando “déjalo correr”.

Usted puede darle para adelante, para atrás y verá la falta en el video. El Reglamento de Competición de la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo, provee el mecanismo para proceder con el asunto en la página 166 Artículo 146 Reclamaciones y Apelaciones 4.

“En el caso de una carrera: (a) Si un atleta hace una reclamación verbal inmediata contra la adjudicación de una salida falsa, el Juez Árbitro de Carreras, en caso de que tenga alguna duda, puede permitir que el atleta compita “bajo protesta” para preservar los derechos de todos los interesados. La participación “bajo protesta” no debe ser aceptada si la salida falsa ha sido indicada por un Sistema de Información de Salidas aprobado por la IAAF, excepto si por alguna razón el Juez Árbitro estima que la información proporcionada por el Sistema es inexacta. (b)  Una reclamación puede realizarse ante una salida falsa no anulada por el Juez de Salidas o si, en aplicación del Artículo 162.5, no se ha interrumpido una salida. La reclamación sólo puede hacerse por un atleta, o en su nombre, que haya terminado la carrera. Si la reclamación es aceptada, cualquier atleta que cometió la salida falsa o cuya conducta habría llevado a la interrupción de la salida y que fuera objeto de amonestación o descalificación según los Artículos 162.5, 162.6, 162.7 o 200.8(c), deberá ser amonestado o descalificado. Haya o no alguna amonestación o descalificación el Juez Árbitro tendrá el poder de anular la prueba, o parte de la prueba, así como que la prueba o parte de ella se dispute de nuevo, si, según su criterio, la justicia lo exige. Nota: El derecho de reclamación del Artículo 146.4(b) se aplicará tanto si se ha utilizado un Sistema de Información de Salidas como si no”.

El Juez Árbitro aplicó su criterio y autorizó correr “bajo protesta”.  El evento se pudo finalizar ganando los Taínos de la Universidad del Turabo.

Ganador de 4x400 metros.

¿Qué puede crear esto?

Qué los amantes del atletismo y el deporte en general tomen en consideración los reglamentos técnicos del evento y se eduquen sobre ellos en la medida que puedan. Podrán existir personas que puedan arrojar luz sobre lo sucedido, pero los reglamentos son claros y aplicables y se pueden consultar. Están accesibles en sus páginas de internet.

Sé que la agilidad de todos, medios y público, de contar por las redes sociales lo sucedido lo hizo “trending”, aun así, vale más la información correcta que la desinformación.

El poder difundir el video de “déjalos correr” fue un acto bonito, emotivo y lleno de esperanza para que en otros asuntos de orden pueda dar paso a resolver eventos que se cometen “injusticias”.

Imaginemos, unir las voces para que el país pueda recuperar la estabilidad eléctrica y estar preparados con un plan de emergencia para la próxima época de huracanes. Dos cosas que todavía no están listas y juegan con la seguridad nacional de nosotros, los puertorriqueños.

Está ahora en las manos de todos los organizadores de eventos reforzar sus esfuerzos en educar sobre su reglamentación e interpretación a todos los líderes deportivos, jefes de departamentos, entrenadores y atletas.  El conocimiento enriquece.

En fin, el público, posiblemente, pueda tomar la misma hazaña de las voces de “déjalo correr” para poder zafarse de la responsabilidad de seguir el reglamento de una competencia. Cómo también delinear lo que puede ser un cambio de conciencia y educación en la competencia.

Ocupa educar a la población deportiva sobre las nuevas reglas que existen en los deportes tantos federativos a nivel internacional que repercutan a nivel nacional, dar a conocer las reglamentaciones que se hacen estrictamente por ligas y otras como son los de deportes profesionales.

Las reglas se cambian, porque el deporte evoluciona, pero no todas son aceptadas por el público. Nosotros lo vivimos en los Juegos Olímpicos de 2016 con la descalificación del vallista Javier Culson por la bendita “falsa salida”.

En algo estamos seguros, la regla de la “falsa salida”, que en un pasado era dos intentos, ahora es una vez y te marchas, no ha sido aceptada por el aficionado del atletismo. La preparación de un atleta ante estos cambios requiere de madurez y experiencia, práctica y mucha concentración aislando cualquier distracción.

A nivel general fue un comportamiento responsable de todos en el estadio Francisco “Paquito” Montaner en Ponce.

Vengo con más… de esta aventura universitaria.

Crédito foto: Fernando Neris y José Hudo Castañer

Deja un comentario