Parte II: #JustasLAI2018 de “Field Day” a publicación de libro

Seguir las Justas de Atletismo y sus repercusiones es una reflexión sumamente interesante.

En estas Justas, como en otras, se leen comentarios valorativos o desvalorativos de la organización que rige la competencia. ¡Es normal! ¡Todos quieren ganar!

Entre cientos de comentarios que se realizaron y se siguen realizando sobre el nivel de competencia que hubo este año en las Justas, me pareció peculiar leer de exentrenadores y excompetidores, que las “Justas ya son un Field Day”.

Un “Field Day” es donde el propósito del niño o niña es disfrutar de la participación de su día de juegos, como se traduce al español, recreativamente, pero, lamentablemente, sabemos que siempre está el elemento competencia.

En estas Justas solo hubo cuatro nuevas marcas. Estas fueron en los 200 metros en la fase preliminar y la de los 400 metros en la final, ambas por la estudiante-atleta internacional, natural de Jamaica, Asaine Hall de la Universidad del Turabo; la de salto a lo largo por la estudiante-atleta internacional oriunda de Venezuela, Aries Sánchez; y, la del estudiante-atleta de Carolina, Puerto Rico, Ryan Sánchez, en los 800 metros.

Ya no se observa, como en una época, la cantidad de atletas internacionales dominando todos los eventos, dado a que los cuerpos de la Liga Atlética Interuniversitaria, Consejo Administrativo y Junta de Gobierno, aprobaron nuevas reglas de participación, reduciendo la representación de extranjeros dependiendo la matrícula por deporte.

Por ejemplo, cada institución podrá tener hasta dos atletas en deportes de más de 15 competidores por género masculino o femenino y hasta un atleta en deportes de 15 competidores o menos, por género masculino o femenino. Por tanto, la institución que compita bajo estas reglas ya sabrá cómo podrá ubicar su representación internacional. El reglamento lo puedo leer e interpretar en su totalidad en http://laipr.com/reglamento/ .

¡Sí!, han existidos pleitos legales. Entiendo que seguirán. Es la costumbre cuando se busca el beneficio de la aplicación de las reglas. Para que no ocurra, lo mejor es ser honesto(a) a la hora de inscribir a los atletas y no pasar a la transgresión de las reglas.

El estudiante-atleta internacional tiene varias funciones que puede ser vista con diferentes matices. Yo me voy a enfocar en la que deseo: la aportación en el alto rendimiento.

Soy responsable en indicarles que hay otros enfoques que se han ido al debate público, que no necesariamente podrán ser las correctas o incorrectas.

Yo respeto a todos los atletas. Todos tienen su grado de responsabilidad de entrenamiento, de cumplimiento de créditos y un valor importante para su institución. Pero… solo existe una medalla de oro, una de plata y una de bronce, por la que compiten.

En el caso del estudiante-atleta internacional yo lo veo como un reto para el atleta local, Puerto Rico. Esos atletas que se desarrollan bajo el sistema deportivo del país, que también recibe sus críticas. En mi caso, hice esgrima y tenía que salir del país a competir para aumentar mi rendimiento deportivo, en su mayoría, a países del centro de Europa, porque el fogueo internacional no iba a llegar a la Isla. Por eso reafirmo que la participación del estudiante-atleta internacional es una ganancia de rendimiento para la preparación de nuestros atletas.

El estudiante-atleta internacional debe ser visto como ese motor de esfuerzo para superarlo en la pista. La mayoría de estos estudiantes-atletas internacionales son reclutados, porque tienen la fuerza de ganar hasta cuatro eventos y ser los favoritos para el premio de atleta más valioso.

Muchos de ellos compiten a nivel internacional en Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos y Juegos Olímpicos. Son atletas de alta calidad en diferentes escalas.

Los puertorriqueños tenemos los nuestros, muchos de ellos ya están en la NCAA (National Collegiate Athletic Association) o son protegidos por sus entrenadores, porque están comprometidos con la representación de eventos internacionales bajo una Delegación. Todo es … donde podrás aplicar tu mejor estrategia con el talento local, internacional y los que se clasifique por parte de tus oponentes.

El estudiante-atleta internacional es ese atleta que apoya a mejorar las marcas de sus rivales. “Si este atleta es mejor que yo, quiero ser como él, quiero su posición”, podríamos decirnos en la mente como reafirmación mental. Es un motivo más de motivación.

Para eso se tiene que emular su plan de trabajo, que muchas veces es más exigente al que está expuesto el boricua o entrenar más duro que ellos. Muchas veces, los estudiantes-atletas internacionales están solos en el país y se aferran al compromiso que hicieron con su institución: pasar créditos, lo que te da un bachillerato, a su vez, ganar. También tenemos eso en nuestros atletas puertorriqueños.

Aunque, otros también salen por lesión, como fue el caso del tigre Juánder Santos. Un atleta de calibre internacional, que fue retirado por molestia en una de sus piernas. Es humano, tiene el derecho de padecer de una lesión. Es lo que no se desea, pero pasa.

La razón por la que se comparan las Justas con un “Field Day”, puede ser, de que no se ve el rompimiento de grandes marcas como en el pasado.

Ver las Justas como un “Field Day” puede ser interpretado como que el que desarrolla el deporte en Puerto Rico, no está haciendo el trabajo de base, desarrollo y de reclutamiento en los diferentes clubes de la isla.

Hacer el ejercicio del por qué llaman las Justas de Atletismo un “Field Day” es tema de estudio de campo amplio para saber sus variantes y factores para una conclusión justa. Sería una aportación para organizar las responsabilidades de cada individuo que desea mejorar el deporte en nuestro país.

Estas Justas, en mi pensar de amante del atletismo, fueron justas y presentaron las consecuencias de unas reglas de elegibilidad que sigue poniendo en balance a la competición principal del deporte universitario del país.

¡Las Justas son las Justas!

Un poco de historia para el alma universitaria

Pepen Fernández
Pepén Fernández

Si no tenemos historia, no tendremos presencia en el futuro cercano. Es por ello, que los invito a que consigan el libro Historia Deportiva Pionera en la Universidad Católica 1948 a 1978 Tomo I del periodista José “Pepén” Fernández Colón.

Es una publicación que todo historiador, periodista, amante del deporte universitario y egresado de la Católica debe tener en su colección. Es un libro de referencia para usar en los apuntes deportivos.

Según su autor, “tiene como objetivo cardinal salvar parte de la memoria histórica de la Universidad Católica de Santa María y de la Universidad Católica de Puerto Rico). En particular la gloriosa historia deportiva de la misma”.

Pueden conseguir el libro directamente con “Pepén”, como cariñosamente lo llamamos, al (787) 487-7948.

 

Un comentario en “Parte II: #JustasLAI2018 de “Field Day” a publicación de libro

  1. Felo Martinez

    Excelente escrito. Después de un año tan dificil para mantener un entrenamiento por lo que todos conocemos, nuestros atletas se merecen el aplauso. Como usted bien dice ¡Las Justas son las Justas!

Deja un comentario