#OlimpiadasEspeciales: Ellos también son atletas

Todos tenemos al menos un atleta que conocemos. Un atleta que admiramos. Un competidor que le dedicamos tiempo a seguir su carrera. Un jugador a quien echarle porras en una cancha, parque, salón o desde el sofá de la casa viendo la televisión, el Facebook live o escuchando la radio.

También tenemos ese atleta que nos inspira y alzamos nuestra voz para que se le apoye en sus competencias con mensajes positivos, ayuda económica, buscando un entrenador o un reconocimiento en igualdad de condiciones con el resto de la población. Yo tengo de todos. Soy afortunada.

Entre varias de las oportunidades que he tenido en mi carrera periodística me ha encantado cubrir el deporte de la población con discapacidad intelectual y física.

Medalla
Los atletas desean triunfar.

¿Qué me he podido disfrutar de ellos? Sus deseos de triunfar. Sus ánimos combatientes. Su inspiración de representar a Puerto Rico con dignidad. Su disciplina y entrega en los entrenamientos. Los deseos de ser reconocidos por el universo nacional e internacional. Su sonrisa. Su energía. Todo lo que, también, me disfruto de los atletas que están en la población de la corriente regular.

Hace unas semanas mi correo electrónico se está llenando de comunicados de prensa entusiastas, narrando las historias de nuestros atletas de Olimpiadas Especiales o Special Olympics, como se les dice en inglés.

Baloncesto
Caguas, equipo campeón nivel 3 del baloncesto de los Juegos Nacionales Olimpiadas Especiales 2018.

La población que compite en esta categoría está bajo el renglón de discapacidad intelectual. Son las personas que tienen algunas limitaciones para funcionar en su vida diaria y les cuesta más aprender habilidades sociales e intelectuales para actuar en diferentes situaciones. Por ejemplo, atletas que tienen Síndrome de Down y autismo.  En entornos inclusivos, como es el programa de Olimpiadas Especiales, las personas con discapacidad intelectual pueden desarrollar sus habilidades.

Otra población de nuestro país son los atletas de discapacidad física, atendidos bajo asociaciones o federaciones deportivas con programas paraolímpicos.

Qué es Special Olympcis
¿Qué es Olimpiadas Especiales?

¿Qué es Olimpiadas Especiales? Es un programa enriquecedor que proporcionar entrenamiento deportivo y competición atlética durante todo el año en una variedad de deportes tipo “olímpico” para niños y adultos con discapacidad intelectual, brindándoles oportunidades continuas para desarrollar su condición física, demostrar valor, experimentar alegría y participar en un intercambio de dones, destrezas y amistad con sus familias, otros atletas y la comunidad. En Puerto Rico los atletas participan en una variedad de deportes como gimnasia rítmica, natación, atletismo, tenis, tenis de mesa, bolos, bochas, esgrima, voleibol, baloncesto y fútbol unificado, entre otros.

Es de este programa deportivo que Puerto Rico ha logrado tener representación en los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales donde en el 2017 ganaron 54 medallas. ¡Un orgullo boricua! Es que somos buenos en el deporte. ¡Nunca lo duden!

Futbol
Puerto Rico competirá en Guatemala.

Este año, 2018, pudieron salvar, como otras organizaciones deportivas, sus Juegos Nacionales. Estas justas se celebran con el motivo de poder conformar la Delegación de Puerto Rico en eventos internacionales. Por ejemplo, próximamente competirá por primera vez en el Torneo Centroamericano y del Caribe de Fútbol Unificado de Olimpiadas Especiales, que incluye la participación de atletas de la población corriente. Estos se celebrarán el 1ro al 10 de junio en Guatemala. ¡Seguimos haciendo historia en el deporte!

Dialogando con mi pana Mario “Bambi” García, joven cool, pero que no todo es perfecto por ser apasionado del Fútbol Club Barcelona y Yankee en el béisbol de las Grandes Ligas (yo soy Real Madrid y Red Sox), recordamos la importancia de exposición de estos atletas en Olimpiadas Especiales.

Esta es simple: siguen siendo un atleta que reúne todas las cualidades, que yo las tuve como esgrimista, porque se dedica en cuerpo y alma a su entrenamiento, ama representar a su Patria, requieren de apoyo de seres amorosos, comprometidos y les gusta la competencia. También, se refleja la necesidad de ser apoyados económicamente para lograr sus sueños, por ejemplo, los Juegos Mundiales a celebrarse en el 2019 en los Emiratos Árabes.

 

Su lema de este año a nivel internacional y nacional, y que con mucho agrado me apegué a él, es #EligeIncluir. Este mundo merece incluir en su perspectiva a las poblaciones con discapacidades, así como peleamos por los derechos de género, el respeto a los derechos humanos, a la buena calidad de vida y a una sociedad justa y responsable. Vivir en la inclusión es evolucionar como seres humanos y expandir el conocimiento a una isla que está respirando por voluntad.

Es por esto por lo que debemos unirnos como voces de promoción a lo que ya voluntarios en salud, entrenadores, prensa y comunicación y administración están haciendo para abrir el programa a más de 800 atletas registrados en el país. Sabemos que Puerto Rico debe atender con urgencia esta población donde sus recursos son limitados.

#EligeIncluir en tu conciencia a los atletas de Olimpiadas Especiales. Te aseguro que no te arrepentirás. Los amarás tanto como amas a nuestros atletas profesionales, aficionados y olímpicos. Más información en Facebook @SpecialOlympicsPuertoRico .

Berto.

Dedico esta entrada a mi amigo Alberto “Berto” González de Caguas, medallista en baloncesto y en los eventos de atletismo 100 y 200 metros que busca competir en los Juegos Mundiales.

2 comentarios en “#OlimpiadasEspeciales: Ellos también son atletas

Deja un comentario