Hace casi un año, hice el listado de las resoluciones para beneficio del deporte y sus participantes, aquí, en La Estocada .
Voy a pasar revista para ver si se cumplieron, si empeoraron los sectores o se estancaron. Así, podré escribir lo que serán mis deseos para el 2020 para una comunidad que me apasionada, siempre recordando que somos -como país- responsables de todo lo que ocurre y de la creación de los elementos necesarios para que se haga posible el cumplimiento de los sueños trazados.

- La inclusion
Resolución 2019: Aceptar la equidad. Adoptar lenguaje inclusivo, sin marcar los extremos de los movimientos feministas y machistas. Trabajar por y para el respeto entre géneros desde instalaciones deportivas, aportaciones económicas, leyes, etcétera.
Análisis: Se escuchó más fuerte la voz, pero… no se materializa lo que el viento se lleva con facilidad, las palabras. El mundo se estremeció con campañas poderosas para erradicar la violencia de género, la mujer fue el centro de esta campaña.
Nuevamente, se usa, lo que ya considero un cliché, el acomodo violencia de género para ser inclusivo con el hombre, la población LGBTQ, pero realmente es seguir usando el vocabulario vacío para un solo género. Respetar los géneros en todos los aspectos, es seguir aportando a la equidad, a la verdadera inclusión y el rompimiento de los movimientos extremistas como el feminismo y machismo. No es solo usar las estadísticas para saber las muertes de mujeres versus hombres, de heterosexuales versus homosexuales, es ir a la profundidad de lo que lo provoca. ¡Lo que se vive en la sociedad aplica al deporte!
Es aumentar los esfuerzos en la educación, en proyectos que se pueda erradicar la violencia para todos: niños, niñas, mujeres, hombres, transgéneros, bisexuales, homosexuales, tatuados o no tatuados, personas con impedimentos o personas sin impedimentos, etcétera. Es trabajar en las canchas, en los parques, en la comunidad y en el seno del hogar la transformación de vivir en equidad. ¡Lo que se vive en la sociedad aplica al deporte!
Por experiencia, gran mayoría de los seres humanos de 60, 70, 80 años que me han rodeado están trancados en no trabajar con la transformación verdadera de lo que es vivir inclusión. Es solo aceptación y espacio para convivir en paz. No es condenar, acribillar una zona de socialización – fiestas navideñas, trabajos, hogar y otros lugares – con palabras hirientes, comentarios despectivos, acciones hipócritas y resoluciones a puertas cerradas horrorizaste. Lo que he sentido es una guerra entre generaciones rebotándose las responsabilidades, que es para apagar la luz, cerrar la puerta y tirar la llave en un pozo para ver si se logra un acuerdo entre todos los bandos. ¡Lo que se vive en la sociedad aplica al deporte!
En medios. ¿Se ha visto el cambio de como la mujer a podido capturar primeras planas en los medios? Eh…. En contabilidad por día es posible que una o dos veces en semana salga una mujer y podría ser dos de un solo deporte. Aun así, las cabezas de los editoriales se mueven bajo estereotipos y frases exclusivitas marcadas por lo que es el comercio en los medios, la utilización del cuerpo y el tráfico en las redes. Si das una opinión como esta y es leída, la posibilidad de que corras la censura es casi 99.9%. Se deben correr riesgos, porque también usan el discurso de respetar opiniones.
¡Ojo! También está dándose algo que se puede convertir en un fenómeno. Han nacido estrellas féminas, que ahora son utilizadas para borrar del mapa a las estrellas masculinas. Es vivir lo que criticábamos de la invisibilidad femenina ahora con la invisibilidad masculina. Esto ya esta ocurriendo en pocos deportes, que estrangulan al seguidor con grandes y extraordinarias actuaciones.
Falta mucho por trabajar. En la mayoría de los deportes, el tratamiento de la mujer es un circo. Son presentadas con un mínimo espacio cuando sus logros es para hacerse sentir en todo el universo.
Cuando el logro es mixto, la balanza es desbalanceada. El criterio de enaltecer o minimizar una de las partes, según por percepción, podría ser por la simpatía que produzca una de las partes, los logros en los años anteriores o la vagancia de hacer el ejercicio de arriesgarse a ser algo diferente, la falta de fe en ser la diferencia en los seguidores del deporte.
A nivel ejecutivo, todo procede sin cambios. Es repensar si el lado femenino está construyendo o destruyendo para dejar sucesoras y no sucesores. Si el lado masculino y femenino está trabajando para la construcción de la equidad. Si se está trabajando en leyes y cumplimientos de estas para igualdad salarial, nuevos puestos de dirección, nuevas franquicias… Cerramos este año con unos de los casos de administración deportiva en liga profesional con enseñanzas de como está la inclusión. Es tiempo de autoevaluación.
Yo sigo pidiendo lo que en el 2019 fue mi motor para ir trazando el camino a la inclusión donde esté a mi alcance el deporte y donde así me lo permitan. Si no me lo permiten, siempre existe la manera de sembrar esa semilla.

- El deporte para todos
Resolución 2019: Unificación entre voluntades para recuperar la importancia del deporte en la sociedad y su aportación al país a nivel internacional, evitando la segmentación y los abismos políticos.
Análisis: El estancamiento se agudizó. Aquí las redes sociales fueron una fuente más bella que la del Paseo de las Princesas en la ciudad capital de San Juan.
Los ataques en todos los sectores del deporte fueron la orden del día. ¡Intensos! ¡Intensos! Figuras y seudónimos salieron con poder, ¿pero ese poder será para beneficios de todos o propio? Bueno, la verdad que lo dejo a su discreción para no herir sensibilidades y no autoflagelarme.
La división de espíritus de la codicia salió a exponer sus talentos. Desde expulsiones deportivas de eventos de envergadura, ataques viciados por filtraciones nubladas y otras filtraciones que provocaron el juego limpio, un Verano del 2019 combativo y un diciembre que sonaron las campanas de la justicia. El mundo deportivo se sacudió.
En Puerto Rico, la recesión – yo no sé si existe otro término para describir algo más allá que esto – que estrangula al país y la política partidista hizo que la sociedad se sacudiera durante el Verano del 2019. El deporte también estuvo presente.
Atletas de todos los sectores, profesionales, aficionados, olímpicos, mundiales, nacionales e internacionales, alzaron su voz. ¿Hubo represalias? Es un juzgamiento que puede ser visto distinto, por los intereses de los afectados o no afectados.
Yo contesto que sí. Veo el deporte en peligro de extinción. Ligas profesionales con broncas cuestionables, la lucha de asignaciones de fondos, las redacciones de leyes que dejan lagunas para su cumplimiento y una fatiga mental, más que física, para recibir el 2020. Es consistente la segmentación y la falta de voluntades.
Siempre saco a pasear la esperanza, es la que me lleva a vivir día a día. A pesar de toda la intensidad vivida, depresiones, ansiedades y ataques de pánico experimentados, el deporte sobrevivió con lo que le gusta al fanático: resultados. Delegaciones sobrepasando las expectativas por décadas, clasificaciones con esperanzas olímpicas vivas, eventos deportivos organizados de altura, profesionales haciendo la diferencia en el extranjero y la voz de los deportistas reclamando sus derechos que en mucho tiempo había estado en el anonimato.
Se tomaron riesgos por todos los sectores, ¡no hay duda! Se necesita voluntades y se aspira a un balance deportivo para seguir enalteciendo a los puertorriqueños. Debemos de cambiar muy pronto el Niágara en Bicicleta por una cruzada de paz.

- Respeto por la vida en el escenario deportivo
Resolución 2019: Utilización de medidas correctivas en todos los niveles del deporte para hacer valer el respeto por la vida. Los escenarios deportivos se pueden disfrutar como espectáculo, se pueden usar como vehículo de transformación y como profesión para devengar un sueldo. Se disfruta mucho más desde el respeto por la vida.
Voy a ser optimista en este escrito. Entiendo que hubo espacio para hacer velar el respeto por la vida en el deporte. La reglamentación para el deporte infantil ha sido un acierto, aunque se haya explotado y tornado personal varias de las discusiones del asunto en la palestra pública. Sin duda, se debía radicar mecanismos para proteger la vida de los niños, que también apliquen a los padres.
También se vivió el cambio por lo que es la prohibición de las Peleas de los Gallos. Esto es una evolución del hombre con su relación animal. ¿Qué vendrá después de esto? Muy interesante para estar atentos.
Si me alarma el que la educación para las gradas, padres, madres, tutores, fanáticos, todavía está en pañales. El plan de proteger sea al niño o niña y/o animal debe continuar.
No es estampar una firma en un documento que, prohibida, transforme o permita educación en el deporte. Ahora es el turno de mover a los gestores a la acción del cumpliendo de un deporte para todos.
Pienso que … estarán cuestionando la manera en que analicé las resoluciones deportivas 2019 de La Estocada , ya que no di los ejemplos con nombres y apellidos. ¿Para qué hacerlo amigo y amiga lector? Ustedes son extraordinariamente excepcionales para ser la autoevaluación de su gestión deportiva a la escala que usted se encuentre. Póngales nombre y apellido o ejemplos a estos tres renglones y así podrá mover su visión para una en común: evolución deportiva. No es menos cierto que La Estocada pueda ser un ejemplo con nombre y apellido bajo sus resoluciones.