Nuevo comienzo. Los Juegos Olímpicos de verano y los Juegos Paralímpicos Tokio 2020 tienen nueva fecha de celebración. La primera fiesta olímpica será del 23 de julio al 8 de agosto dejándole tres semanas de preparación a los paralímpicos con calendario del 24 de agosto al 5 de septiembre, ambos eventos en el 2021.
El Comité Olímpico Internacional, el Comité Paralímpico Internacional, el Comité Organizador de Tokio 2020 y las autoridades gubernamentales japonesas hicieron el anuncio este lunes, 30 de marzo de 2020, luego de anunciar el pasado martes la posposición del evento más importante del deporte internacional.

La decisión fue adoptada sobre tres consideraciones principales y bajo los principios establecidos del Junta Ejecutiva del COI el pasado 17de marzo y ratificados hoy, con el apoyo de las Federaciones Internaciones de los Deportes Olímpicos y de los 206 Comités Olímpicos Nacionales: proteger la salud de los atletas y de todos los involucrados, y para apoyar la contención del virus COVID-19; salvaguardar los intereses de los atletas y del deporte olímpico; y, calendario deportivo internacional global.
Para la psicóloga olímpica, Rosa Hechavarría, es una noticia que se debe celebrar con “bombos y platillos”.
“Positivo. Ya se acaba la incertidumbre de cuándo será, ya se tiene un principio y un fin. Ya se sabe cuando se va a establecer los planes de entrenamientos tanto físico como mental”, sostuvo la profesora de la facultad de Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas en el Departamento de Medicina Física y Salud Deportiva de la Universidad de Puerto Rico.
Rosa Hechavarría.
La experiencia de 23 años en trabajar con los atletas de alto rendimiento de Puerto Rico le da base para conocer cómo la relación de atletas, sus entrenadores y su equipo de especialistas podría realizar los cambios en los planes de entrenamiento que son atendidos dentro de un macrociclo y se dividen por etapas de especialización dependiendo dónde el deportista se encuentre de cara a su evento cumbre en el año.

“Es un reset emocional. Tenemos que descansar de esta presión emocional, en específico los atletas que están buscando la clasificación olímpica. Están en una situación difícil, por estar en un periodo de descanso forzoso y de bajar las revoluciones. Es vital que ellos no caigan en un sobre entrenamiento físico ni emocional, se le debe quitar por el momento la carga competitiva”, acotó Hechevarría, que está disponible para atender a los deportistas y entrenadores por video conferencia con cita previa llamando al (939) 640-4893 o al (787) 692-9606.
La comunicación oficial del COI enumeró el saldo efectivo de la postergación ante la pandemia del COVID19 siendo la principal atracción el nuevo calendario elaborado exactamente un año después de las previstas originalmente para 2020 (Juegos Olímpicos: 24 de julio a 9 de agosto de 2020 y Juegos Paralímpicos: 25 de agosto a 6 de septiembre de 2020). Otras ganancias es que cualquier perturbación que el aplazamiento cause al calendario deportivo internacional puede reducirse al mínimo, en interés de los atletas y de las Federaciones Internacionales. Además, proporcionarán el tiempo suficiente para terminar el proceso de calificación. Se aplicarán las mismas medidas de mitigación de calor previstas para 2020.
Hechavarría, quien labora con el Comité Olímpico de Puerto Rico y el Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio en el Albergue Olímpico, dio sus recomendaciones a los deportistas y sus entrenadores.
- Comprender que están haciendo algo por su entrenamiento
“Ellos tienen que entender que están haciendo algo por su entrenamiento. Sino lo hace pierden el control. El atleta tiene que controlar su entrenamiento. Controlar todo. A veces se puede sentir que no tiene control. Si tiene control de visualizar, el entrenador que le está dando físico, técnica, pero antes de hacer la parte técnica, lo puede visualizar primero como lo haría perfectamente mirando sus videos, la parte perfecta cómo hacerlo y ejecutarla con sus movimientos. Es visualización dos veces al día”.
- Repasar los videos de competencias exitosas.
“Ver videos de él o de ella de competencias donde le quedó todo como lo querían. Discutir esos videos con sus entrenadores. El atleta hace dos cosas: se está reuniendo con su grupo y está recibiendo el feedback de cómo ha mejorado, cómo mejorar y como repetir ese éxito competitivo”.
- Hacer ejercicios de respiración.
“Mantenerte haciendo los ejercicios de respiración abdominal. El momento cuando el deportista tenga coraje, cuando puedan entrar en ataque de pánico, de ansiedad, frustración, la respiración es súper crucial. La respiración ayudará a controlar su organismo completo”.
Volver desde cero tiene sus beneficios en un momento donde solo se tiene el control de lo que pasa en el interior. Bien lo resume el motivador Wayne Dyer en esta frase “no siempre puedo controlar lo que pasa afuera, pero siempre puedo controlar lo que pasa en mi interior”.
¡Vamos atletas, que tenemos un año por delante para hacer los sueños realidad!