Sosa: «Los Juegos son una inyección económica importante para cualquier país»

Se cumplen 10 años del legado de Mayagüez 2010

La sociedad puertorriqueña fue protagonista de los XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe que hoy celebran su décimo aniversario. La jornada del 17 de julio al 1ro de agosto de 2010 en la zona oeste de la Isla fue una inyección económica, cultural y deportiva para un área de Puerto Rico que se ha destacado por su turismo.

Una vez que baja el telón para esta festividad son muchas las interrogantes que quedan con el pasar el tiempo. #LaEstocada tuvo varias que las compartió con el director ejecutivo del Comité Organizador de Mayagüez 2010, el licenciado Jorge O. Sosa.

Reunion del Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Mayaguez 2010 con el grupo rector del Deporte Ecuestre en Puerto Rico. (Suministrada)

1.       Hoy se cumplió una década de los terceros Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Puerto Rico. Son muchos los recuerdos que lo invaden, ya que vive en el entorno de la celebración de la competencia. ¿Cuál, de todas esas memorias, es el que recuerda a diario y lo hace reafirmar que Mayagüez 2010 fue un logro de país?

Los Juegos Mayagüez 2010 no puedo considerarlos como una sola memoria. Sería injusto hacerlo. El primero de ello son las obras de infraestructura que nos dejaron los Juegos. Estas han sido centro para la celebración de actividades deportivas internacionales de envergadura que le dan continuidad a la obra. Segundo, la capacitación de voluntarios, jueces y oficiales que son un legado vivo para el montaje de los eventos deportivos a los que hago referencia. Tercero, la satisfacción de haber trabajado con un equipo de trabajo comprometido, dedicado y capaz que nos llevó a realizar los juegos con eficiencia financiera y deportiva. 

2.       Los Juegos no estuvieron exentos de situaciones. La primera de ella fue la no participación del campeón histórico de la justa regional, Cuba, segunda vez en ocho años y la tercera en la historia de los Juegos. ¿Piensa que eso fue factor clave para que se rompieran los récords de participación de los países? Sin la participación de Cuba, ¿los resultados de los países competidores fueron visto con un asterisco, como ocurrió en los de San Salvador 2002?

Uno no puede competir contra los que no vinieron. A Cuba se le apoyó con todas las fuerzas del Comité Organizador. Para dejar de hacer, hasta Washington fueron y la decisión de no venir fue exclusivamente de Cuba, lo cual lamento. Dicho eso, los atletas que subieron al podio son medallistas completos, sin reserva alguna. Los medallistas de Moscú 1980 o de Los Ángeles 1984 afectados por los boicots, no son menos por ello. Igual pasa con los de Mayagüez 2010.

3.       Los líderes se enfrentan a grandes retos. Organizar estos juegos ya de por sí lo eran, porque Puerto Rico ya había sido sede en 1993 y 1966. En su reflexión de una década, ¿dónde está la clave para el éxito de la organización de unos Juegos?

Una adecuada planificación, centrar la atención del Comité Organizador en que nuestro cliente es el atleta y que nuestro trabajo es proveerle lo que necesitan y la integración de las diferentes dependencias. Esta es la clave del éxito. Si hay buen alojamiento, transportación y alimentación, ¡vamos bien! 

El equipo de COMAZ pudo restablecer el escenario para la ceremonía de apertura tras fuertes vientos en la zona. (Junio Acosta)

4.       La naturaleza asustó a los organizadores tumbando la escenografía de la apertura en el estadio José A. Figueroa Freyre. La Villa Centroamericana sufrió desperfectos en su tubería sanitaria, alegadamente por el “uso de condones” que eran desechados por los inodoros, lo que provocó que al hospedaje se le cambiara el nombre a “Villa condones”. Ambos sucesos fueron portadas. Una con sentido preocupante, otra tomada como “jocosidad” abriendo espacio a la educación que se tiene con la sexualidad de los atletas. ¿Qué aprendió del anejo de los manejos en todos dos sucesos que marcaron los Juegos?

Una prensa libre es el mejor antiséptico para un país. Es vital la labor del periodista, ya sea cubriendo, investigando o denunciando. Creo en ello firmemente. Dicho eso, no creo que los profilácticos taparon las tuberías. Eso fue un comentario general de una persona que no calculó en lo que podía degenerar los que decía y llegó a una portada. Se dijo y ya. Como director ejecutivo no era mucho lo que podía hacer luego del comentario.

Los vendavales del primer día pusieron a prueba a todo mi equipo de trabajo y pusieron a prueba las largas horas de entrenamiento que tomamos con Nino Correa en los cursos del NIMS. Funcionó. El equipo de trabajo de COMAZ que estaba bien entrenado cumplió su misión y las agencias gubernamentales y la Guardia Nacional hicieron lo que tenían que hacer para que al otro día tuviéramos inauguración. Otra vez, una buena planificación. Como te digo en broma, ¡el diablo no duerme!

5.       Ser parte de una organización de unos Juegos requiere disciplina, empatía y balance en la gestión de gerencia. ¿Cómo pudo manejar sus sentimientos patrios ante el reto de ser neutral en resolver situaciones de los países visitantes?

No era mi función adjudicar controversias durante los Juegos. Atendí necesidades entre las delegaciones. Recibimos peticiones de todo tipo, incluso de Puerto Rico. Dimos lo que se podía, siempre pensando que el invitado tiene preferencia. Esa es una cortesía deportiva que he vivido en 30 años de vida deportiva olímpica (22 para los Juegos) y no tenía razón para cambiar esa forma de pensar.

6.       Una vez finalizado los Juegos quedan muchas interrogantes. Por ejemplo, las deudas a pagar, la reutilización de las instalaciones deportivas con programación y el futuro de nuevos proyectos para mantener la zona oeste estable deportiva y turísticamente. ¿Se pudo cumplir con el pago de deudas?

El Comité Organizador pagó sus obligaciones. Más aún, la administración del equipo de trabajo de COMAZ logró un sobrante de 4.5 millones de dólares del fondo público, el cual se devolvió al Banco Gubernamental de Fomento y 1.8 millones del fondo privado que se han usado en estos 10 años en la Fundación Mayagüez 2010.

¿Qué proyectos surgieron para usar las instalaciones deportivas?

El proyecto principal fue la Fundación Mayagüez 2010 que fue el motor para el desarrollo de deporte olímpico no tradicional en las instalaciones construidas para los Juegos, y la organización junto a los jueces y voluntarios de eventos deportivos internacionales. Entre ellos el CACAC 2011, tres NORCECA de voleibol de playa, IWAS World Jr. Games 2013, tres Justas de la LAI, circuitos mundiales de voleibol de sala NORCECA entre otros. 

¿Existe una zona oeste con capacidad de reactivación deportiva y turística?

Totalmente. En el oeste los eventos se dan regios. Necesitamos apoyo del gobierno central y del DRD. Te aseguro que lo que se haga será en un éxito.

Artículo de la revista edición especial 80 años de fundación de la Liga Atlética Interuniversitaria. Reseña la aportación de la LAI a la organización de los Juegos 2010.

7.       Finalizando por este pequeño recorrido de lo que fue Mayagüez 2010 en su vida y ubicarnos en el presente donde ejerce como Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria, ¿qué visión tiene de la aportación de la LAI, que ha sido el fiel laboratorio para probar el funcionamiento de todos los componentes en unos Juegos, en la sociedad puertorriqueña?

El que organiza y supervisa un Festival Deportivo de la LAI hace lo mismo en unos Juegos. El reto mayor se tiene cuando haces eventos multideportivos, cuando tienes que suplir necesidades diversas en varios escenarios a la vez. Eso se da en la LAI durante el Festival Deportivo. El Festival Deportivo de la LAI del 2010 nos abrió los ojos en muchas cosas vitales que habíamos planificado y que requirieron repensarlas tales como, transportación y tránsito, control y manejo de las instalaciones deportivas con llenas a capacidad entre otros. La LAI es la entidad deportiva más antigua del país, de manera consistente mueve cientos de miles de estudiantes y públicos a su justa anual arrancando de estudiantes y exestudiantes las más nobles naciones deportivas. Además, es fragua de atletas. 

8.       Algo que quiera compartir como una estocada histórica.

Los Juegos son una inyección económica importante para cualquier país. Bien administrados, dejan un legado en equipo, infraestructura y personal capacitado para darle continuidad a la obra deportiva olímpica del país sede. Debemos tener una aspiración constante a organizar unos juegos y a renovar los votos con el deporte. Hoy vivimos una realidad económica y de salubridad que antes era lejana, de libros. Tomémosla como biblioteca para estudiar y renovar la forma de hacer deporte mundial. Tenemos en Puerto Rico la experiencia y el talento de sobra. ¡Podemos!

El ejercicio de ir al pasado y exponer los datos en el presente le dará a usted, lector, un panorama de lo que ha sido la herencia de Mayagüez 2010 en Puerto Rico.

Deja un comentario