Desde la perspectiva de un hombre
Marzo es considerado el mes que impulsa los trabajos ante las faltas que se siguen cometiendo contra las mujeres y las niñas. Son más los llamados a la acción que el plasmar letras muertas en proyectos vacíos para ganar afectos entre los falsos seguidores.
Es por ello, que cada año entidades como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) división Mujeres realizan su campaña acorde con lo que se descubre en investigaciones y en el reflejo de la sociedad. Todavía, la ONU Mujeres reconoce que “la participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas” es una prioridad de atención.
Este llamamiento es aplicable a todo aquello que involucre a la mujer. El deporte no puede ser excluido.
¿Cómo es visto el progreso de la mujer en el deporte puertorriqueño desde la óptica de un hombre?
#LaEstocada tuvo una plática con el profesor del Departamento de Educación Física especialidad en metodología del entrenamiento en la Universidad Ana G. Méndez de Gurabo, Carlos Guzmán, sobre el “progreso” de la mujer en el deporte puertorriqueño. Además, el académico es entrenador de atletas olímpicos.
CG: “He visto bastante progreso. Yo soy de la generación de 1980, de Menudo para acá. Creo que la mujer ha tenido un rol protagonista en el deporte, donde se le abrieron las puertas en 1970 en la LAI (Liga Atlética Interuniversitaria), que eso significó una gran oportunidad”.

La LAI, organización fundada en 1929, decidió abrirle las puertas a la mujer 40 años más tarde. Fue un 19 de septiembre de 1969 que dio inicio la actividad deportiva con dos partidos de voleibol. Este evento contó con cuatro instituciones participantes: la Universidad Interamericana, el Colegio de Mayagüez, la Pontificia Universidad Católica en Ponce y la Universidad de Puerto Rico (UPR) de Río Piedras, siendo estas las campeonas. Otro cambio trascendental fue la inclusión de la mujer en el evento cumbre de las Justas de Atletismo en 1972.
#LaEstocada: ¿Se puede palpar un cierto cambio del rol de la mujer en la administración deportiva?
CG: “También. En términos de organización muchas mujeres entrenadoras, dirigiendo una gran cantidad de federaciones, mucho mejor que los varones y una capacidad organizativa extraordinaria. Son logros, que ahora pueden parecer normales. Ese cambio generacional ha potenciado el deporte, lo hace mejor que nosotros. Yo entiendo que la gerencia deportiva debe reescribir gran parte de los trabajos de investigaciones en historiadoras, sociólogas del deporte… sin hablar de la psicología del deporte… sin hablar de las ciencias naturales.
Solo con saber que hemos tenido secretarias de (Departamento de) Recreación y Deportes como Marimer Olazagasti, hablar de Sara Rosario (primera mujer en presidir el Comité Olímpico de Puerto Rico desde el 2012).
Ha sido un cambio dramático. ¿Qué puede acortarse más la brecha? Sí. ¿Qué podemos hacer más con la mujer? Sí”.
La faceta de la mujer administradora y/o entrenadora también surgió de forma oficial en la década de 1970 en la LAI. Como entrenadoras debutaron Blanca Bajo por UPR de Río Piedras, Carmen Olivella en la Universidad Interamericana, Rosarito López Cepero bajo la Pontificia Universidad Católica en Ponce, todas en voleibol y Lydia V. Colón en el deporte de la natación con la UPR de Río Piedras. La inclusión de la voz femenina en la toma de decisiones de la organización universitaria llegó con la pionera de la Católica, Mirza Ruiz, en el rol de representante estudiantil en la Junta de Directores. Por su parte, López Cepero se convirtió en la primera en dirigir un departamento atlético, logrando años más tarde ocupar la presidencia de la Junta de Gobierno.
#LaEstocada: De manera sencilla, ¿cómo describes estos cambios en el deporte?
“El camino trazado del ’80 para acá es una cultura bastante machista, misógina. Desde nuestros fundadores del Olimpismo, el cambio ha sido radical”.
Carlos Guzmán

La llegada de la mujer a los Juegos Olímpicos se dio gracias a la esgrimista Gloria Colón. Natural de Río Piedras y a sus 29 años, Colón se convirtió en la primera mujer en representar a Puerto Rico en los Juegos Olímpicos. Su cita con la historia fue en las Olimpiadas de Roma, Italia del 2 de agosto al 11 de septiembre de 1960. Estuvo activa en el evento de florete individual.
Para vivir este momento olímpico, dos mujeres tuvieron una dura batalla en 1938. Rebekah Colberg junto a Iris Zengotita. Ellas no fueron incluidas en el viaje de la Delegación de Puerto Rico el 12 de enero donde solo embarcaron hombres. Estas cabildearon en las esferas del gobierno y entidades civiles, consiguiendo el apoyo económico y endoso del senador por el Distrito de San Juan, Celestino Iriarte, que identificó unos fondos en la legislatura que fueron transferidos a la oficina de la gobernación, recibiendo el endoso del gobernador interino, Rafal Menéndez Ramos, para que las deportistas viajarán a los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en Panamá. Una victoria obtenida por Colberg y Zengotita hizo que zarparan con otras siete mujeres y el entrenador Rafael Castellón un 26 de enero. No solo fue una derrota para el régimen machista, sino una aportación dorada para el medallero femenino con dos preseas de oro por Colberg en el lanzamiento de disco y de la jabalina.
#LaEstocada: El contacto con estudiantes universitarios es vital para reflexionar en las transformaciones de conductas aprendidas por nuestros ancestros. Ellos evocan un nuevo despertar por las causas justas. ¿Cómo percibe la lucha de la igualdad de la mujer entre sus estudiantes?
CG: “(Existe una generación) más sensible a la causa femenina, a la causa de la inclusión. Es un cambio que esta generación, la Y, la X, la Z, los Millennials la están viviendo. Son generaciones donde estas causas del ambiente y de la inclusión, yo creo que están muy adelante. Ya cercano a mis 60 años he visto un cambio significativo, pero eso no quiere decir que se haya logrado la igualdad ni que la brecha se ha cortado”.
#LaEstocada: Desde la perspectiva masculina, ¿Qué se debe hacer para ir conquistando la igualdad y ganando derechos para la mujer?
CG: “El mensaje es seguir superándose. Abrir oportunidades para que la gente auténtica y que tiene pasión por el deporte que quieran contribuir desde el aspecto de la ciencia, la academia, directamente con el entrenamiento deportivo, en las comunicaciones, en las redes sociales, le permitamos espacio para que puedan contribuir en el deporte. El deporte es un espacio que permite mayor desarrollo humano, y es tan diverso que, desde la arquitectura, cuestiones de logística, las cuestiones que tienen que ver con la informática, la tecnología, les permite el acceso a muchas personas a aportar al deporte”.
La mujer puertorriqueña sigue dándole enseñanzas a su sociedad. En resultados, Mónica Puig ganó la primera medalla olímpica de oro para Puerto Rico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. A temprana edad, Adriana Díaz, se convirtió en la sensación del deporte puertorriqueño representando una disciplina no tradicional, el tenis de mesa, donde está posicionada entre las mejores 25 raquetas del mundo. El equipo de baloncesto femenino irá por primera vez a unos Juegos Olímpicos en Tokio 2020+1. En remo, Verónica Toro Arana conquistó su boleto olímpico para ser la primera mujer en ir a unas Olimpiadas este vereno en Japón.
En la historia tenemos a la nadadora Liana Vicéns que con 11 años participó en unas Olimpiadas: los Juegos Olímpicos México 1968.
En la administración deportiva, Sara Rosario revalidó por tercera ocasión de manera unánime como presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico en diciembre de 2020.
En los medios de comunicación, las féminas siguen su camino alzando su voz para ser respetadas por su astuacia, inteligencia y don analítico, el ejemplo más reciente es la comentarista deportiva, Natalia Meléndez. La excanastera ha sido atacada vilmente por seudoperiodistas en la era digital de las comunicaciones.
En medicina, la doctora Rebecca Rodríguez dirige la Federación de Medicina Deportiva en Puerto Rico y ha tenido la dirección del equipo médico de las Delegaciones de Puerto Rico en todos los eventos que cubre un ciclo olímpico.
Estos ejemplos y otras mujeres que son obreras del deporte deben servir de estímulo para rebuscar la historia de lo que ha sido el recorrido de la mujer en el deporte puertorriqueño.